Comenzó a construirse bajo la presidencia del Coronel Antonio Rosado en 1867 y se inauguró en 1869, tras restaurarse la República. Aquí laboran las principales autoridades municipales.
La antigua plaza mayor alberga, desde la fundación de León, el jardín principal de la ciudad. Su nombre recuerda a los mártires del 2 de enero de 1946.
Construido por los Franciscanos, este antiguo templo fue la segunda parroquia de León. Del siglo XVIII conserva su torre barroca, la fachada es neoclásica.
Este templo es lo único que queda del conjunto religioso en torno a la Parroquia Franciscana y que incluía un convento, huertas y un panteón (actual plaza de los Fundadores).
Esta plaza data del Virreinato, se remodeló en 1961. Quince años más tarde se transformó para darle uso peatonal. Los fines de semana habitualmente hay espectáculos gratuitos.
La fuente data de 1976, cuando la ciudad cumplió 400 años; cada león representa un siglo. Para los leoneses es un popular punto de encuentro.
Esta finca virreinal fue en el siglo XVIII el Mesón de las Delicias, y después por décadas, el Hotel México. Desde 1980 es la más importante escuela de iniciación artística.
Su nombre evoca la visita que hiciera este Papa a León en el 2012. La plaza alberga un mural de bronce que recuerda los hechos ocurridos el 2 de enero de 1946.
Aloja las principales oficinas de esta institución. En el sótano se proyectan películas de la Cineteca Nacional y se presentan montajes de teatro alternativo.
La primigenia construcción jesuita fue abandonada en 1767. En el siglo XIX, al fundarse la Diócesis de León, se continuó en el estilo neoclásico propio de la época. Son notables las capillas de San José, Cristo Rey y de la Soledad.
Cuenta con 6 salas y un valioso acervo de pinturas, esculturas, gobelinos y orfebrería. Destacan obras de Miguel Cabrera y Juan Nepomuceno.
Esta residencia de estilo neoclásico sirvió de cuartel a Francisco Villa en 1915. Es conocida como “de las Monas” por las cariátides labradas en cantera que luce la fachada.
A finales del siglo XVIII, la casa del coronel Ignacio de Obregón era una de las más elegantes de León. En ella nació Don Julián de Obregón.
Hace casi un siglo, esta casa del siglo XIX se convirtió en el Palacio Federal donde coincidían Hacienda, el Telégrafo y el Correo.
Este sencillo recinto se inauguró a finales del siglo XX. Sede de distintos festivales, recuerda con su nombre a la célebre compositora leonesa.
Iglesia de estilo neogótico catalán, se terminó en 1907, ocupa el lugar del antiguo templo jesuita de la Santa Escuela o Compañía Vieja.
De fachada barroca, este templo data del Virreinato (se consagró en 1808), a su lado hubo una escuela religiosa para mujeres que luego sería cuartel militar.
Este humilde y pequeño templo formaba parte del antiguo Colegio del Sagrado Corazón, fundado en 1895 y uno de los primeras escuelas privadas católicas.
Erigido en la loma de La Soledad, este templo representaba uno de los límites de León. De estilo neoclásico, conserva la balaustrada que protege al atrio.
Es uno de los dos templos más antiguos de León; su construcción comenzó en 1595. Remodelado en el siglo XIX, el vecino mercado era antes su cementerio.
Reconstruida como cárcel en 1902, antes fue Casa del Diezmo, Hospicio de Pobres y Monte de Piedad. Albergará el Museo de las Identidades Leonesas.
La finca data de 1802; fue cárcel de mujeres por décadas. Actual sede del Archivo Histórico Municipal, uno de los más importantes del país. Su consulta es gratuita.
Se estrenó en 1802. Sede de la actuación de Ángela Peralta, además de peleas de gallos. Albergó obras de teatro, ópera, funciones de cine, corridas de toros y lucha libre. Allí, Madero hizo un mitin en 1910.
De estilo neoclásico, su construcción data de 1846. Hace pocos años se le incorporó la casa contigua destinada a obras sociales.
Fachada neoclásica de cantera, construida entre 1896 y 1899. Tiene un pequeño foro para eventos culturales y es sede de un club social de profundo arraigo local.
Más que un museo, ha funcionado por un cuarto de siglo como una ecléctica y activa galería de artes plásticas, exponiendo todo tipo de corrientes y autores.
Inaugurado en 1880, conserva su elegante fachada de estilo neoclásico. El foro artístico de mayor tradición en la ciudad. Tiene capacidad para 1,300 espectadores.
Ubicada en el interior del Teatro Doblado, es la galería de arte contemporáneo más importante de la ciudad. Tiene exposiciones a lo largo de todo el año.
Louis Long construyó las obras civiles más importantes en la ciudad entre finales del siglo XIX y principios del XX. Su antigua casa se ha convertido en Escuela de Música.
Además de su propio acervo de más de 200 obras, se ofrecen exposiciones temporales. Instalado en una casa del siglo XIX, en la planta alta se recrea una sala de la época.
Se inauguró en 1982. Es la más grande de la red municipal de bibliotecas; cuenta con internet gratuito y sala infantil con talleres de lectura y cuentacuentos.
Originalmente parte de una extinta fábrica de hilados, este pequeño templo formó parte del antiguo Seminario de León, semillero de sacerdotes y obispos.
Su nombre viene de la creencia popular de que en ese punto se habría pactado la paz entre los entonces pueblos del Coecillo y San Miguel, después de siglos de rencillas.
Data de finales del siglo XIX y se dedicó a un Santo Cristo, conocido popularmente como "El Señor del Mezquitito". De peculiar fachada, se reconstruyó a partir de 1933.
Instalada en una señorial casona de principios del siglo XX, aloja más de 30 mil volúmenes y ofrece diversas actividades culturales.
De estilo neogótico, considerada la máxima obra de su tipo en México. Famoso por sus criptas, este templo se construyó sólo con limosnas. Es un símbolo de la ciudad.
Este pequeño templo de estilo barroco popular data del siglo XVIII. Su apacible jardín aledaño invita a disfrutar de las tradicionales nieves que se venden alrededor.
Erigido en 1897 para conmemorar la independencia nacional, ostenta en su parte superior un león de bronce, símbolo de la ciudad y del orgullo de su gente.
Además de sus bancas a la sombra de los árboles, dispone de espacios para eventos diversos y una zona de antojitos entre los que se cuentan las populares “guacamayas”.
La vía natural de acceso al Centro Histórico. Inaugurada en 1850, es el paseo más tradicional de León. Decorada con 6 esculturas de bronce, dispone de una fuente.
Conecta la ruta peatonal que va del Centro Histórico al Fórum Cultural. En el punto más alto vale la pena tomarse una foto viendo hacia la Calzada de los Héroes.
Ofrece diversas actividades culturales y servicios especializados a estudiantes, investigadores y público infantil. Cuenta con tecnología de punta e internet gratuito.
Ofrece dos exposiciones permanentes sin costo y dos salas temporales con diversas temáticas. Aquí está el Auditorio Mateo Herrera y el Jardín de las Esculturas.
Adscrito a la Universidad de Guanajuato, aquí se forman profesionales de la promoción cultural. En su interior se localiza el Auditorio Jorge Ibargüengoitia.
La sala principal de este moderno teatro goza de la mayor calidad acústica para el disfrute de los conciertos, obras teatrales y de ópera que ofrece a lo largo del año.
Inaugurado en 1967, casa del Club León, uno de los equipos de mayor tradición en el futbol mexicano. Fue sede de dos Campeonatos mundiales (1970 y 1986).
Sede de espectáculos, conciertos y eventos deportivos. Dispone de butacas para casi 4,500 espectadores. Es la casa de los Lechugueros, equipo profesional de básquetbol.
Cada enero celebramos la fundación de León con esta gran fiesta que incluye eventos artísticos, juegos mecánicos y exposiciones comerciales, ganaderas y gastronómicas.
Tiene capacidad para casi 7 mil personas en tres niveles distintos. Funciona como Palenque durante la Feria y como tal, es el más grande de México.
Este importante recinto ferial alberga congresos, convenciones, exposiciones especializadas y conciertos, así como eventos culturales, políticos y de negocios.
Dividido en 6 salas con distintas temáticas, el Centro de Ciencias cuenta además con una sala IMAX 3D. En el parque se encuentra el Foro del Lago.
Es un lugar único en Latinoamérica: miles de locales comerciales ofrecen variedad, moda y buen precio en todo tipo de calzado y artículos de piel.
Distintas líneas ofrecen salidas continuas a la Ciudad de México, Guadalajara, Guanajuato y las principales ciudades del Bajío, occidente y norte del país.